Pensiones

CPC apunta críticas a cuentas nocionales y llama a reevaluar aumento del 6% en reforma previsional

El presidente del gremio, Ricardo Mewes, expuso este miércoles ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde también participó la representante del movimiento "Con Mi Plata No", Macarena Letelier.

Por: Cecilia Arroyo A. | Publicado: Miércoles 11 de enero de 2023 a las 12:26 hrs.
  • T+
  • T-
Ricardo Mewes expuso la visión de la CPC ante diputados. Foto: Julio Castro
Ricardo Mewes expuso la visión de la CPC ante diputados. Foto: Julio Castro

Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, Ricardo Mewes, expuso la mañana de este miércoles ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde criticó la propuesta de reforma de pensiones del Gobierno, destacando su postura en contra de las cuentas nocionales y cuestionando la justificación de elevar la cotización en 6 puntos, considerando la existencia de la Pensión Garantizada Universal.

Mewes afirmó que “el ahorro colectivo solidario no requiere de cuentas nocionales”, detallando que éstas “aportan menor rentabilidad para el cotizante, son complejas, poco transparentes para los cotizantes y no generan incentivos a la formalidad como sí lo hace la capitalización individual”. En ese marco, sugirió “definir monto y cobertura de programas de compensación y redistribuir ese monto entre cotizantes más vulnerables”.

De acuerdo con el dirigente gremial, “puede haber solidaridad con cotizaciones y no solo con impuestos”, explicando que "existen beneficios fijos que podrían financiarse directamente mediante un pilar colectivo, sin necesidad de tener cuentas nocionales”, enfatizó.

El ejecutivo advirtió además que “la fijación de la rentabilidad de las cuentas nocionales por parte del IPPA podría ser objeto de presiones políticas”.

También cuestionó el aumento de la cotización con cargo a los empleadores contemplada en la propuesta. “Con PGU completa no se justifica un 6% de ahorro colectivo. Dado que parte de esta cotización irá a la cuenta individual, es mejor reconocerlo directamente como capitalización individual", aseguró.

En ese marco, la CPC propuso "reevaluar el alza de 6 de cotizaciones a la luz del impacto de la PGU". como alternativa y sugirió "avanzar en un equivalente de cotización adicional destinado a capitalización individual y un pilar colectivo solidario para financiar las compensaciones entre cotizantes, sin cuentas nocionales". "El objetivo debe ser aumentar el ahorro, incentivar la formalidad, evitar espacios de discrecionalidad, transparentar el sistema y, sobre todo, elevar las pensiones de las personas", concluyó.

Diagnóstico y tasas de reemplazo

Las críticas al alza de la cotización adicional se enmarcan en el cuestionamiento del gremio al diagnóstico de la propuesta de reforma, que no consideraría los impactos de la PGU. El líder de la CPC detalló que para este año se contempla un presupuesto fiscal de 1,97% del PIB, equivalente a US$ 6.200millones, para financiar el beneficio, lo que "equivale a aumentar la cotización en 5 puntos en tan solo 5 años, pero financiado con arcas generales de la nación”, resaltó.

El planteamiento de la CPC cuestionó además el hecho de que “las tasas de reemplazo más bajas están en los ingresos medios”. Según Mewes, el promedio los pensionados han cotizado la mitad de su vida laboral y por tanto con PGU 2023 las tasas de reemplazo rondarían el 80% para aquellos con ingresos cercanos al mínimo “en cualquier caso, muy por arriba del promedio de la OCDE”, indicó.

En este escenario, el dirigente gremial explicó que para las personas de ingreso medio ($ 700.000 a $ 1.500.000 mensuales) las tasas de remplazo son de 50% - 60 % para hombres y de 35% - 50% para mujeres, que se comparan con el 52% promedio de la OCDE para los que ganan el sueldo promedio. “Es decir, estamos en el promedio OCDE, pero la situación relativa es peor para la clase media. A ellos les convendría más puntos de capitalización individual que un pilar colectivo”, puntualizó.

Esta mañana los diputados escucharon además la presentación de la representante del movimiento “Con Mi Plata No”, Macarena Letelier.

Lo más leído